jueves, 19 de marzo de 2020
miércoles, 8 de enero de 2020
NUEVOS PROPÓSITOS PARA EL NUEVO AÑO
Cada año que comienza, siguiendo la costumbre, nos proponemos objetivos y metas inalcanzables. En éste que empieza ahora, en la madurez de mi vida, por fin he aprendido a no pedir imposibles. ¡QUE LOS SUEÑOS SE CUMPLAN!
lunes, 29 de julio de 2019
SHALLOW
El verano no parece momento para lo trascendente. Las profundidades deben limitarse al buceo. Lo más profundo que me viene a la cabeza, es lo efímero de la vida representada por las vacaciones, por lo tanto, toca terminar de disfrutarlas sin más. Ya habrá tiempo para ocuparnos y preocuparnos.
La playa siempre me subió la fiebre, el pleno sol, la plena e interminable arena, la superpoblación en algunos casos y en todos los fines de semana y el mar que aquí ejerce con injusticia un papel secundario. Nunca la playa fue mi referente veraniego. En su caso, me parece más propio un huerto o un jardín, con la exultancia de su flora, el frescor reconfortante de las sombras, sus olores a recién regado como un desayuno de vida intravenosa.
Acuden a mi memoria los sencillos versículos del famoso jardinero Nicolás Persores, que inició sin mucho éxito un tratado de botánica hasta que le distrajo, alrededor del inicio de la segunda estrofa, la belleza de la reina Nutella, que paseaba caprichosa por el jardín.
Evidentemente, el tratado quedó inconcluso.
""-Tratado sobre las flores-:"
Doy comienzo a mi tarea:
Conecto los aspersores
Que esparcen lluvia en colores
Sobre el mirto y la azalea.
(La reina pide una flor)
-“La que usted más bella crea”
-“Sin duda por su frescor
La Alegría de Guinea”.
-“¿Alegrías de Guinea?
Permitidme que las vea
rutilando en el jardín”.
(Alegrías de Guinea
Que el jardinero desea
entregar(se) a vos al fín)
miércoles, 19 de junio de 2019
LA ESENCIA DEL CAOS- Ciencia para poetas
Resulta curiosa la fama de desorden que rodea a la Poética, la cabeza del poeta, aparte de despeinada, está por lo general desordenada. Sin embargo, la Poesía guarda una estrecha relación con las ciencias a pesar de las apariencias (perdón por el ripio. No puedo evitarlo).
La poesía tradicional se compone de dos elementos fundamentales: Rima y Ritmo. La Rima es la sonoridad de las palabras por asonancia o consonancia (decíamos en el colegio: riman en consonancia los pares, quedan sueltos los impares refiriéndonos a los versos), la musicalidad de la rima viene dada por la repetición de sonidos: la Música, de clara y meridiana relación con la Matemática y, por otro lado, el Ritmo, que viene dado por la Métrica, que es pura matemática igualmente, el arte mayor y el arte menor deben hacer coincidir en número a las sílabas que componen cada verso de tal forma que se cree armonía vocal. La Armonía es Ciencia y Viceversa (¿?)
El Universo, -la Física- según nos demuestran (o intentan) los científicos, está armónica y estrictamente ordenado y existe una lógica e infinita relación causa-efecto que lo abarca Todo.
Pero afortunadamente, no siempre es así y la Armonía, como vamos a mostrar ahora mismo, contiene deliciosamente al CAOS en su interior. Contemplad la luz de su rostro
La poesía tradicional se compone de dos elementos fundamentales: Rima y Ritmo. La Rima es la sonoridad de las palabras por asonancia o consonancia (decíamos en el colegio: riman en consonancia los pares, quedan sueltos los impares refiriéndonos a los versos), la musicalidad de la rima viene dada por la repetición de sonidos: la Música, de clara y meridiana relación con la Matemática y, por otro lado, el Ritmo, que viene dado por la Métrica, que es pura matemática igualmente, el arte mayor y el arte menor deben hacer coincidir en número a las sílabas que componen cada verso de tal forma que se cree armonía vocal. La Armonía es Ciencia y Viceversa (¿?)
El Universo, -la Física- según nos demuestran (o intentan) los científicos, está armónica y estrictamente ordenado y existe una lógica e infinita relación causa-efecto que lo abarca Todo.
Pero afortunadamente, no siempre es así y la Armonía, como vamos a mostrar ahora mismo, contiene deliciosamente al CAOS en su interior. Contemplad la luz de su rostro
miércoles, 12 de junio de 2019
EL VIEJO LIBRO DE AUTOAYUDA.....(o de cualquier otra cosa)
No hablo de aquellos famosos y precursores libros de Dale Carnegie que se anunciaban en las viejas "Selecciones del Reader's Digest" de los años setenta entre excelentes artículos de los asuntos más variados.
No hablo de la marabunta temática que nos invade en nuestros días ( "De la felicidad y cómo conseguirla", "De la frustración y cómo evitarla", "Diez maneras de conseguir el éxito", "Las veintisiete formas de parecer gracioso", etc etc etc.). Nada ha evolucionado al respecto, el curandero y el charlatán se reproducen contínuamente, (lo mismo que el ingenuo) y jamás se van a extinguir.
Sin embargo, en nuestra atropellada búsqueda de la felicidad no hemos caído en que el verdadero camino hacia ella no lo halla el que la busca a perpetuidad y de una manera definitiva, sino el que la consigue a pequeños ratos.
No es el tema del viejo libro (las instrucciones para ser felíz), sino el viejo libro de cualquier tema en sí el que nos procura ese dichoso instante que deberemos ir acumulando a otros conseguidos de muchas maneras.
¿Qué os parecen estas?:
No hablo de la marabunta temática que nos invade en nuestros días ( "De la felicidad y cómo conseguirla", "De la frustración y cómo evitarla", "Diez maneras de conseguir el éxito", "Las veintisiete formas de parecer gracioso", etc etc etc.). Nada ha evolucionado al respecto, el curandero y el charlatán se reproducen contínuamente, (lo mismo que el ingenuo) y jamás se van a extinguir.
Sin embargo, en nuestra atropellada búsqueda de la felicidad no hemos caído en que el verdadero camino hacia ella no lo halla el que la busca a perpetuidad y de una manera definitiva, sino el que la consigue a pequeños ratos.
No es el tema del viejo libro (las instrucciones para ser felíz), sino el viejo libro de cualquier tema en sí el que nos procura ese dichoso instante que deberemos ir acumulando a otros conseguidos de muchas maneras.
¿Qué os parecen estas?:
"El quid de la cuestión está en lo que denominan como "rutinas de felicidad"; buscar tiempo cada día para hacer cosas tan sencillas como leer un libro, escuchar una canción, hablar con un amigo, dar un abrazo o decir a alguien que lo aprecias, son acciones básicas al alcance de todos y que pueden salvar un mal día, pueden equilibrarlo.
Tomarse un tiempo cada día para uno mismo o para uno mismo con los demás, no nos va a convertir en personas felices de la noche a la mañana pero sí, si llegamos a convertirlo en un hábito o en algo rutinario."
Ubicación:
Unnamed Road, Primorskiy kray, Rusia, 692486
viernes, 26 de abril de 2019
DE NÁUFRAGOS Y TEMPESTADES
Una de las profesiones todavía reservadas a los hombres y no a las mujeres, es la de Náufrago.
Recurramos a la Literatura para reforzar esta tésis:
Ulises, Robinson Crusoe, Arturo Gordon Pym, Edmundo Dantés en el conde de Montecristo, la isla del día de antes de Umberto Eco, El relato de un Náufrago, de García Márquez, etc etc. Todos son varones. Es posible, me diréis, porque las mujeres antes no se embarcaban.
¡Falso!
Ellas siempre se embarcaron; De hecho, gracias a sus arribadas a nuevos puertos, se procreó allende los mares en tierras lejanas. Si no se hubieran embarcado, la especie no se habría multiplicado.
¿Por qué entonces no se hallan mujeres en los naufragios?.
La respuesta es sencilla: Ellas se embarcan pero se curan de las tempestades, de las mareas, dominan las artes mágicas y navegatorias, se refugian, se protegen, se resguardan y, por ello, sobreviven al naufragio, tanto marinero cuanto de cualquier otro tipo. Quisiera en este momento tener su fuerza, su entereza, su sangre fría y su coraje, pero no resisto.
El sol me aturde. No recuerdo lo que acabo de escribir. Enrollo el trozo de tela rasgado con un tizón mojado del trinquete, lo introduzco en la última botella que me queda y la dejo caer por la borda de mi balsa. El sol me abrasa los labios, me seca los ojos, me despelleja la frente y la naríz. El agua del mar hierve a mi alrededor mientras una mujer desembarca sana, salva y rutilante en algún puerto donde tras unas semanas se olvidará de mí.
La tempestad ha dejado paso a una calma con igual sabor a muerte. Entre delirios relaciono que naufragio suena parecido a sarcófago.
Save Our Souls
Recurramos a la Literatura para reforzar esta tésis:
Ulises, Robinson Crusoe, Arturo Gordon Pym, Edmundo Dantés en el conde de Montecristo, la isla del día de antes de Umberto Eco, El relato de un Náufrago, de García Márquez, etc etc. Todos son varones. Es posible, me diréis, porque las mujeres antes no se embarcaban.
¡Falso!
Ellas siempre se embarcaron; De hecho, gracias a sus arribadas a nuevos puertos, se procreó allende los mares en tierras lejanas. Si no se hubieran embarcado, la especie no se habría multiplicado.
¿Por qué entonces no se hallan mujeres en los naufragios?.
La respuesta es sencilla: Ellas se embarcan pero se curan de las tempestades, de las mareas, dominan las artes mágicas y navegatorias, se refugian, se protegen, se resguardan y, por ello, sobreviven al naufragio, tanto marinero cuanto de cualquier otro tipo. Quisiera en este momento tener su fuerza, su entereza, su sangre fría y su coraje, pero no resisto.
El sol me aturde. No recuerdo lo que acabo de escribir. Enrollo el trozo de tela rasgado con un tizón mojado del trinquete, lo introduzco en la última botella que me queda y la dejo caer por la borda de mi balsa. El sol me abrasa los labios, me seca los ojos, me despelleja la frente y la naríz. El agua del mar hierve a mi alrededor mientras una mujer desembarca sana, salva y rutilante en algún puerto donde tras unas semanas se olvidará de mí.
La tempestad ha dejado paso a una calma con igual sabor a muerte. Entre delirios relaciono que naufragio suena parecido a sarcófago.
Save Our Souls
martes, 23 de abril de 2019
EL MÁS GRANDE CABALLERO QUE VIERON LOS SIGLOS
— ¿Qué aposento, o qué nada, busca vuestra merced? Ya no hay aposento ni
libros en esta casa, porque todo se lo llevó el mesmo diablo.
— No era diablo —replicó la sobrina—, sino un encantador que vino sobre una
nube una noche, después del día que vuestra merced de aquí se partió, y,
apeándose de una sierpe en que venía caballero, entró en el aposento, y no sé
lo que se hizo dentro, que a cabo de poca pieza salió volando por el tejado, y
dejó la casa llena de humo; y, cuando acordamos a mirar lo que dejaba hecho,
no vimos libro ni aposento alguno; sólo se nos acuerda muy bien a mí y al ama
que, al tiempo del partirse aquel mal viejo, dijo en altas voces que, por
enemistad secreta que tenía al dueño de aquellos libros y aposento, dejaba
hecho el daño en aquella casa que después se vería. Dijo también que se
llamaba el sabio Muñatón.
— Frestón diría —dijo don Quijote.
— No sé —respondió el ama— si se llamaba Frestón o Fritón; sólo sé que
acabó en tón su nombre.
— Así es —dijo don Quijote—; que ése es un sabio encantador, grande
enemigo mío, que me tiene ojeriza, porque sabe por sus artes y letras que
tengo de venir, andando los tiempos, a pelear en singular batalla con un
caballero a quien él favorece, y le tengo de vencer, sin que él lo pueda
estorbar, y por esto procura hacerme todos los sinsabores que puede; y
mándole yo que mal podrá él contradecir ni evitar lo que por el cielo está
ordenado.
domingo, 31 de marzo de 2019
SOBRE LA ESTUPIDEZ HUMANA (Featuring C.M.Cipolla)
"Stultorum infinitus est numerus". El número de los tontos es infinito.
Respaldo con pasión las tésis de Carlo M. Cipolla sobre el tema del título y, a continuación, interpolamos una parte de la introducción a su afilado ensayo para posteriormente enumerar sin más desarrollo sus cinco Leyes infalibles. Leamos:
"La humanidad se encuentra -y sobre esto el acuerdo es unánime- en un estado deplorable. Ahora bien, no se trata de ninguna novedad. Si uno se atreve a mirar hacia atrás, se da cuenta de que siempre ha estado en una situación deplorable. El pesado fardo de desdichas y miserias que los seres humanos deben soportar, ya sea como individuos o como miembros de la sociedad organizada, es básicamente el resultado del modo extremadamente improbable (sic) -y me atrevería a decir estúpido- de cómo fue organizada la vida desde sus comienzos.
Desde Darwin sabemos que compartimos nuestro origen con las otras especies del reino animal, y todas las especies -ya se sabe-, desde el gusanillo al elefante, tienen que soportar sus dosis cotidianas de tribulaciones, temores, frustraciones, penas y adversidades.
Los seres humanos, sin embargo, poseen el privilegio de tener que cargar con un peso añadido, una dosis extra de tribulaciones cotidianas, provocadas por un grupo de personas que pertenecen al propio género humano. Este grupo es mucho más poderoso que la Mafia, o que el complejo industrial -militar o que la Internacional Comunista. Se trata de un grupo no organizado, que no se rige por ninguna ley, que no tiene jefe, ni presidente, ni estatuto, pero que consigue, no obstante, actuar en perfecta sintonía, como si estuviese guiado por una mano invisible, de tal modo que las actividades de cada uno de sus miembros contribuyen poderosamente a reforzar y ampliar la eficacia de la actividad de todos los demás miembros. La naturaleza, el carácter y el comportamiento de los miembros de este grupo constituyen el tema de las páginas que siguen......
La Primera Ley Fundamental de la estupidez humana afirma sin ambigüedad que: Siempre e inevitablemente cada uno de nosotros subestima el número de individuos estúpidos que circulan por el mundo.
La Segunda Ley Fundamental, que dice que: La probabilidad de que una persona determinada sea estúpida es independiente de cualquier otra característica de la misma persona.
La Tercera Ley Fundamental aclara explícitamente que: Una persona estúpida es una persona que causa un daño a otra persona o grupo de personas sin obtener, al mismo tiempo, un provecho para sí, o incluso obteniendo un perjuicio.
La Cuarta Ley Fundamental, que afirma que: Las personas no estúpidas subestiman siempre el potencial nocivo de las personas estúpidas. Los no estúpidos, en especial, olvidan constantemente que en cualquier momento y lugar, y en cualquier circunstancia , tratar y/o asociarse con individuos estúpidos se manifiesta infaliblemente como un costosísimo error.
Es esencial para efectuar este análisis es necesaria una completa comprensión de la Quinta Ley Fundamental. No obstante, es preciso añadir que de las cinco leyes fundamentales, la Quinta es, desde luego, la más conocida y su corolario se cita con mucha frecuencia. Esta ley afirma que: La persona estúpida es el tipo de persona más peligrosa que existe".
El corolario de la ley dice así: El estúpido es más peligroso que el malvado...""""
lunes, 25 de marzo de 2019
LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS
Hoy el día ha sido nefasto.
Agotador.
Excesivo.
Concluye la jornada y de vuelta a casa, aún con la tensión caliente en las terminaciones nerviosas, con los reflejos del día zumbándote en las sienes, con el amargo sabor de la decepción en tu garganta, con todo eso, te detienes a pensar en el día, en el día de trabajo.
El trabajo que aliena y dignifica, que excita y deprime, que agota y tonifica; Que empieza y nunca termina.......
Incluso el Dios de los cristianos necesitó trabajar, por suspuesto, los dioses griegos, como nos cuenta Hesíodo. Los Doce Trabajos de Hércules, Las muy Dulces Horas del duque de Berry, Los Trabajos de Persiles y Sigismunda.... Cuánta versatilidad."
Su complementario (no concibo, al menos en este caso, la idea de "opuesto") es el Descanso. El suave momento en el que te conviertes en una nebulosa y, a mitad de consciencia, cambias el paso de tus biorritmos y te deslizas, hinchando y regenerando tus pulmones, hacia el azul pálido del Cielo. Y ves cómo mengua el mundo en su tamaño y cómo tu horizonte se amplía hasta convertirte en una brizna vaporosa de aire (Oxígeno, Nitrógeno y Argón).
Espero que disfrutes del Descanso.
Agotador.
Excesivo.
Concluye la jornada y de vuelta a casa, aún con la tensión caliente en las terminaciones nerviosas, con los reflejos del día zumbándote en las sienes, con el amargo sabor de la decepción en tu garganta, con todo eso, te detienes a pensar en el día, en el día de trabajo.
El trabajo que aliena y dignifica, que excita y deprime, que agota y tonifica; Que empieza y nunca termina.......
Incluso el Dios de los cristianos necesitó trabajar, por suspuesto, los dioses griegos, como nos cuenta Hesíodo. Los Doce Trabajos de Hércules, Las muy Dulces Horas del duque de Berry, Los Trabajos de Persiles y Sigismunda.... Cuánta versatilidad."
Su complementario (no concibo, al menos en este caso, la idea de "opuesto") es el Descanso. El suave momento en el que te conviertes en una nebulosa y, a mitad de consciencia, cambias el paso de tus biorritmos y te deslizas, hinchando y regenerando tus pulmones, hacia el azul pálido del Cielo. Y ves cómo mengua el mundo en su tamaño y cómo tu horizonte se amplía hasta convertirte en una brizna vaporosa de aire (Oxígeno, Nitrógeno y Argón).
Espero que disfrutes del Descanso.
sábado, 16 de marzo de 2019
SINGLADURA EN UN FRAGMENTO DE CONVERSACIÓN (El Barco en la Botella)
Ella me hablada del Mar.
De los usos y costumbres que distinguen a quienes se someten a los derroteros de su ley milenaria. Hablaba desprendiendo una suave deriva y una luminosidad de caleta mediterránea azul turquesa, cruda y refrescante, como quien se come una ostra recién arrancada de un arrecife
Yo tomaba un trago de vino negro, de los que te dejan los dientes untados de escorbuto; Y por un breve instante, me trasladé pensando en los versos añorantes de Alvaro de Campos(*)
"A manhã de Verão está, ainda assim, um pouco fresca..
...Na minha imaginação ele está já perto e é visível.
Em toda a extensão das linhas das suas vigias.
E treme em mim tudo, toda a carne e toda a pele.
Por causa daquela criatura que nunca chega em nenhum barco.
Os navios que entram a barra,
Os navios que saem dos portos,
Os navios que passam ao longe..."
Ella me hablaba del Mar.
Y de la sal adherida por el Sol a su cuerpo de bronce iluminado, resplandeciente.
Yo soltaba resignado el tenedor en el plato y, cerrando los ojos, para poder ver, regresaba al Mar:
"Todos os mares, todos os estreitos, todas as baías, todos os golfos.
Queria apertá-los ao peito, senti-los bem e morrer!"
De los usos y costumbres que distinguen a quienes se someten a los derroteros de su ley milenaria. Hablaba desprendiendo una suave deriva y una luminosidad de caleta mediterránea azul turquesa, cruda y refrescante, como quien se come una ostra recién arrancada de un arrecife
Yo tomaba un trago de vino negro, de los que te dejan los dientes untados de escorbuto; Y por un breve instante, me trasladé pensando en los versos añorantes de Alvaro de Campos(*)
"A manhã de Verão está, ainda assim, um pouco fresca..
...Na minha imaginação ele está já perto e é visível.
Em toda a extensão das linhas das suas vigias.
E treme em mim tudo, toda a carne e toda a pele.
Por causa daquela criatura que nunca chega em nenhum barco.
Os navios que entram a barra,
Os navios que saem dos portos,
Os navios que passam ao longe..."
Ella me hablaba del Mar.
Y de la sal adherida por el Sol a su cuerpo de bronce iluminado, resplandeciente.
Yo soltaba resignado el tenedor en el plato y, cerrando los ojos, para poder ver, regresaba al Mar:
"Todos os mares, todos os estreitos, todas as baías, todos os golfos.
Queria apertá-los ao peito, senti-los bem e morrer!"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)